shutterstock_1440124607(FILEminimizer)

Un recorrido por la ciudad de Alicante

La palabra Alicante o Alacant, en valenciano, tiene su origen en el árabe hispánico Al-Laqant, denominación de la ciudad bajo el dominio islámico, y se corresponde con una ciudad y municipio perteneciente a la Comunidad Valenciana, que es a su vez capital de la provincia con el mismo nombre. Los orígenes de esta ciudad con más de tres mil años de historia se remontan al siglo III a.C. con el asentamiento de poblados íberos en la zona actualmente ocupada por el castillo de Santa Bárbara, ya que reunía unas condiciones privilegiadas, por un lado, por su altitud, constituía un asentamiento seguro y, por otro lado, su proximidad al mar era fuente de alimentación cercana. Este montículo rocoso de 166m. fue también lugar emblemático para los romanos, pues en sus laderas se han encontrado restos arqueológicos, si bien no fue hasta el siglo IX durante la dominación musulmana cuando se levantó esta fortificación. Desde el año 1961 ostenta la condición de Bien de Interés Cultural.

El otro castillo que domina la ciudad es el de San Fernando, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2001. Se construyó en el año 1813 durante la guerra de la Independencia para luchar contra los franceses, reforzando las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara y para un uso como prisión, sin embargo, no se llegó a utilizar.

En nuestro recorrido por la ciudad podemos además encontrarnos con edificios tan singulares y emblemáticos como el que actualmente alberga la Casa Consistorial de la ciudad, un palacio barroco del siglo XVIII, catalogado como Bien de Interés Cultural. Su estructura de planta rectangular y con fachada simétrica de tres plantas está flanqueada por una torre de mayor altura en cada uno de sus extremos. Como nota singular, además, se puede destacar que al pie de su escalinata principal se encuentra la denominada “cota cero”, punto de referencia que se utiliza para medir la altitud sobre el nivel del mar de cualquier punto de España.

  • La Iglesia más antigua de la ciudad es la denominada como Basílica de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural. Su construcción se inició a finales del siglo XIV, en un estilo gótico, en la que destacan el coro y la capilla de la Inmaculada, si bien su portada y el altar mayor, realizados en el siglo XVIII responden a un estilo rococó.
  • Palacio Gravina. Construido a finales del siglo XVIII como residencia privada del Conde de Lumiares, Antonio Valcárcel Pio de Saboya. Actualmente alberga desde el año 2001 el Museo de Bellas Artes Gravina
  • Palacio Maisonnave. Este edificio construido en las primeras décadas del siglo XVIII, de estilo tardorromano, alberga el Archivo Municipal.
  • Teatro Principal. La construcción de este edificio se inició en 1846 para albergar la edificación de un teatro. Su fachada es de estilo neoclásico realizada en sillería vista, a la que se adosa un pórtico dórico de seis columnas coronado por un frontón triangular. 
  • La actual Ermita de San Roque fue construida en el año 1875 sobre los restos de una antigua ermita erigida en el siglo XVI, de la que todavía se conservan restos.

Tras esta cultural visita a la ciudad de Alicante, un buen enólogo desearía saborear los exquisitos caldos vinícolas de esta provincia, amparados desde el año 1932 bajo la denominación de origen vinícola de la provincia de Alicante. Asimismo, también aprovecharía para recorrer algunas de las más de 50 bodegas inscritas bajo esta denominación amparadas en las 14.256 hectáreas de viñedo que supusieron una producción en el año 2015 de 31.192.155 kilos de uva de vinificación repartidas entre las dos subzonas en que se divide esta denominación:

  • La Marina Alta. Los viñedos de esta zona se sitúan cerca del mar, en la zona norte de la costa alicantina, donde reciben y se benefician de los aires y la brisa del Mediterráneo. En esta zona predominan los viñedos de la variedad de uva moscatel de Alejandría cuya producción alcanza el 6 % y principalmente se elaboran vinos dulces y blancos de maduración rápida y óptima. En este sentido, si queréis llevar un buen vino de recuerdo a vuestros seres queridos, de entre todas las opciones nosotros os recomendamos el Bocopa, dado que representa la unión de varias bodegas en un proyecto común para conseguir vinos de la máxima calidad, de las marcas Laudum, Marina espumante, Alcanta, Señorío de Benidorm, Marina Alta o Fuego Lento.   
  • La de Vinalopó. Los viñedos de esta zona se sitúan en el interior, extendiéndose hasta los límites con Castilla-La Mancha y la región de Murcia. En esta subzona destaca por la producción de vinos tintos donde predomina la variedad de uva autóctona monastrell, que supone el 75 %.

La gastronomía alicantina

Más allá de los lugares que no nos debemos de perder y de los caldos tan ricos que nos ofrece la zona, la realidad es que estos paseos le abren el apetito a cualquiera por lo que no debemos de dejar de disfrutar de los manjares típicos. Así, en la zona de Alicante la dieta mediterránea es lo más habitual con productos frescos de la huerta y del mar que harán las delicias de nuestro paladar. 

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

CATEGORIAS

compartir

Más artículos que pueden gustarte